Blog destinado a estudiantes de medicina interesados en los nuevos avances en Cirugía y Biología molecular
lunes, 17 de marzo de 2014
PREGUNTA PICO
CASOS CLÍNICOS
Los objetivos de aprendizaje de esta sección son:
1.-Comprender la necesidad de realizar preguntas clínicas dirigidas en la práctica médica cotidiana.
2.-Conocer como se estructura una pregunta clínica usando el formato PICO.
3.-Clasificar los diferentes tipos de preguntas clínicas.
4.-Implementar el uso de preguntas clínicas dirigidas (PICO).
5.-Priorizar la utilización de preguntas clínicas.
6.-Formular preguntas clínicas dirigidas en la práctica médica cotidiana.
7.-Interpretar las preguntas clínicas realizadas
Ahora recordemos la estructura de planteamiento de la pregunta PICO
Es de verdadera importancia recalcar que la pregunta PICO también es aplicable a preguntas clínicas estructuradas según diversos aspectos en estudio como ensayos clínicos, estudios de cohorte, estudios de casos y controles, etc., como se ejemplificará a continuación.
Pregunta #1
¿La educación sanitaria estructurada grupal por profesional de enfermería es útil en la
deshabituación tabáquica?
Paciente Intervención/comparación Resultado(Outcome)
Adulto fumador con deseo de dejar de fumar Programa estructurado conducido por enfermería frente a Cuidados habituales Abandono del hábito de fumar
Tipo de estudio: ensayo clínico
Pregunta #2
¿Los hipertensos de bata blanca tienen mayor mortalidad cardiovascular?
Paciente Intervención/comparación Resultado
Población adulta HTA de bata blanca frente a Normotensos Morbimortalidad cardiovascular
Tipo de estudio: estudio de cohorte, estudio de casos y controles
Pregunta #3
¿Es útil la automedida de la presión arterial (AMPA) en el diagnóstico de la hipertensión arterial de bata blanca?
Paciente Intervención/comparación Resultado
Adulto con sospecha de HTA de bata blanca AMPA frente a MAPA* Sensibilidad, especificidad, coeficientes de probabilidad
Tipo de estudio: estudio de validez de prueba diagnóstica, diseño transversal, cohortes.
Pregunta #4
¿Es eficaz el tratamiento con raloxifeno para prevenir las fracturas de la osteoporosis postmenopáusica?
Paciente Intervención / comparación
Mujer con osteoporosis postmenopaúsica. Raloxifeno frente a placebo o frente a calcio + Vitamina D.
Resultado
Disminución de fracturas:
Vertebrales
Cadera
Radio
Efectos secundarios: tromboembolismo, otros.
Pregunta #5
En recién nacidos, ¿la prevención de la
infección del cordón umbilical con
antisépticos es más efectiva que con el lavado
y secado del mismo?
Paciente
Recién nacidos.
Intervención
Uso de antisépticos.
Comparación
Lavado y secado.
Resultado
Prevención de la infección.
Tipo de estudio: Caso clínico
Espero que estos ejemplos hayan aportado un mejor entendimiento de la formulación de las preguntas PICO.
lunes, 3 de marzo de 2014
Presión arterial
Pruebas diagnósticas para hipertensión arterial
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias. En ese momento, su presión es más alta. A esto se le llama presión sistólica. Cuando su corazón está en reposo, entre un latido y otro, la presión sanguínea disminuye. A esto se le llama la presión diastólica.
En la lectura de la presión arterial se utilizan estos dos valores, las presiones sistólica y diastólica. Generalmente, se escriben uno arriba del otro o uno antes del otro. La lectura con valores de:
119/79 o menos son normales
140/90 o más indican hipertensión arterial
Entre 120 y 139 para el número más elevado, o entre 80 y 89 para el número más bajo es prehipertensión.
Esta información sobre presión arterial ha sido copiada de una página de divulgación de información para la salud. La información proporcionada representa los datos con que la población en general cuenta acerca de la presión.
Ahora bien, si retomamos los criterios con que es medido este signo vital, encontraremos muchas diferencias en cuanto al criterio del especialista, a los padecimientos asociados del paciente y a los instrumentos empleados.
Las diversas marcas comerciales han sacado al mercado un gran número de instrumentos de medición, o mejor dicho una gran variedad de baumanómetros de usos diversos. Tenemos eléctricos, manuales, de mercurio, etc. Pero en la práctica clínica sin duda alguna, la preferencia en el uso de cualquiera de estas variedades está dada por el criterio clínico del especialista, el tipo de especialista y las condiciones económicas del médico tratante.
martes, 25 de febrero de 2014
REDES SOCIALES Y EDUCACIÓN
La modernidad y el advenimiento de las tecnologías de información ha traído muchos inconvenientes logísticos en el proceso de aprendizaje, así como muchos beneficios aún más redituables y aprovechables.
Las redes sociales de creación relativamente reciente como Facebook y Twitter, son una forma de comunicación que ha logrado el contacto con sectores de la población que de otra forma no tendrían forma de interactuar con nosotros, ni nosotros con ellos. Han permitido la transculturización de las amistades con fines didácticos, laborales e incluso interactivos.
Las opciones de interacción entre diversos países, ha permitido el impulso del aprendizaje en muchas áreas del conocimiento. El simple hecho de utilizar o interaccionar con estas redes con la finalidad del estudio de una unidad de aprendizaje permite ver la opinión, experiencia y consejos de otras partes del mundo al compartir tu información y ver la de otros usuarios sobre el tema.
La modernidad y el advenimiento de las tecnologías de información ha traído muchos inconvenientes logísticos en el proceso de aprendizaje, así como muchos beneficios aún más redituables y aprovechables.
Las redes sociales de creación relativamente reciente como Facebook y Twitter, son una forma de comunicación que ha logrado el contacto con sectores de la población que de otra forma no tendrían forma de interactuar con nosotros, ni nosotros con ellos. Han permitido la transculturización de las amistades con fines didácticos, laborales e incluso interactivos.
Las opciones de interacción entre diversos países, ha permitido el impulso del aprendizaje en muchas áreas del conocimiento. El simple hecho de utilizar o interaccionar con estas redes con la finalidad del estudio de una unidad de aprendizaje permite ver la opinión, experiencia y consejos de otras partes del mundo al compartir tu información y ver la de otros usuarios sobre el tema.
domingo, 23 de febrero de 2014
martes, 18 de febrero de 2014
NANOMEDICINA
El desarrollo de la física de partículas, así como de espacios subatómicos y unidades de medida que corresponden a la millonésima parte de un milímetro ha producido revolución en diferentes campos de la ciencias, dentro de los cuales la medicina no es la excepción.
La nanomedicina es una de las nuevas opciones terapéuticas que se han propuesto desde los años sesenta; sin embargo, los riesgos potenciales, así como la especificidad han retardado su aplicación clínica.
Pero ¿cómo funcionaría la nanotecnología en el cuerpo humano?
Si regresamos a los cursos básicos de histología y biología celular y molecular, nos daremos cuenta que las unidades de medida que se reportan para las estructuras subcelulares se aproximan a las milésimas o millonésimas de milímetro, lo cual se aproximas a las unidades empleadas en nanotecnologías. Por tal motivo, la implementación de nanopartículas en el interior del cuerpo humano con fines terapéuticos, permitiría al agente terápéutico actuar directamente sobre la molécula o estructura celular diana.
Las áreas médicas que se verían mayoritariamente beneficiadas serían sobretodo la oncología, la ortopedia, la medicina regenerativa, la hematología, la endocrinología y la neurología y neurocirugpia, principalmente.
Una de las aplicaciones más prometedoras sería la habilidad de programar estos nanobots para buscar y destruir las células responsables de la formación del cáncer. Los nanobots de la nanomedicina podrían producirse con la función de reestructurar o reparar tejidos músculosos u oseos. Las fracturas podrían ser cosa del pasado, los nanobots podrían programarse para identificar fisuras en los huesos y arreglar éstos de dos formas; realizando algún proceso para acelerar la recuperación del hueso roto o fundiéndose con el hueso roto o inclusive las dos. Y así con infinidad de enfermedades de varios tipos disolviendo sustancias de múltiples variedades según, en sangre o en la zona a tratar específicamente, inyectando pequeñas cantidades de antibióticos o antisépticos en caso de resfriados o inflamaciones, etc.
En el caso de su aplicación al cáncer, las nanopartículas transitan por el sistema vascular del cuerpo, llegan al tumor, a las células del tumor, y justo en el núcleo de las células malignas que las recibe es donde empiezan a descargar el medicamento. Se está buscando demostrar también con ello que la terapia intracelular es más efectiva que la que se aplica desde fuera de la célula con fármacos inyectados en forma convencional.
Uno de los grandes restos a los que se enfrenta la medicina este siglo es el desarrollo de técnicas de diagnóstico precoz para numerosas enfermedades así como el desarrollo de técnicas de regeneración de órganos y tejidos dañados dentro de nuestro cuerpo.
Encontrar una adecuada solución a estos retos podría tener una gran repercusión en la calidad de vida de nuestra sociedad en un futuro cercano. La emergencia de una nueva disciplina, denominada Nanomedicina, promete alcanzar estos ambiciosos objetivos.
lunes, 17 de febrero de 2014
Capítulo II
Datos, información, conocimiento y sabiduría
La práctica de la medicina representa una de las prácticas más integradas y variadas en el quehacer de la humanidad. Representa un punto de concilio de muchas disciplinas científicas, pero sobretodo representa un modelo conceptual que termina en la integración de un conocimiento, el cual con cierta experiencia y desarrollo de un criterio conceptual, se convierte en algo muy cercano a la sabiduría.
En todas las actividades observables del hombre, somos capaces del aislamiento consciente y a veces inconsciente de datos, los cuales no aportan ningún valor a los ojos de nuestra capacidad cognitiva, a menos que estos adquieran un significado, para lo cual su colección, almacenamiento e interpretación resultan herramientas valiosas para subir al próximo estrato del modelo conceptual de la ciencia observable.
Cuando los datos han sido almacenados e interpretados, y han adquirido un valor informativo, se adquiere una información, la cual integra los datos y le suma el significado o contexto en el cual interpretamos nuestros datos. La información en la práctica médica nos es útil para la toma de decisiones y dar respuesta al qué, cuándo, quién y dónde.
Cuando hemos logrado la integración de la información y aplicando esta a la práctica clínica de la medicina, nos vemos en la necesidad de transformar esta información en conocimiento, el cual da respuesta al como. El conocimiento surge de la transformación de la información en instrucciones útiles para la resolución de un problema o la contestación de una interrogante, que nos guía a la respuesta final. Sin embargo, es importante resaltar la incertidumbre de nuestras decisiones, derivada de la incertidumbre de la veracidad de los datos, y por tanto, de la información. Nuestras observaciones nunca son perfectas, el objeto de observación modifica el objeto observable. Esto nos lleva a pensar en la subjetividad de nuestros conocimientos y como consecuencia, de nuestras decisiones y resultados.
El punto más alto del estrato de nuestro modelo conceptual en medicina nos lleva a la sabiduría. Esta toma a nuestra incertidumbre como un fundamento básico de los datos, información y conocimiento, usando a la experiencia como su mejor aliado. Por lo tanto, deducimos que el paso de los años, la incidencia de errores, el aprendizaje constante basado en la nueva y vieja información y conocimiento nos lleva a la formulación de un criterio, a la intuición, y mejor comprensión de la información. Este último punto se refiere a la vida de conocimiento y aprendizaje, que según la experiencia, las vivencias y los viejos errores, llevan al profesional a la sabiduría del oficio, y por consiguiente al ofrecimiento de un mejor servicio.
La práctica de la medicina representa una de las prácticas más integradas y variadas en el quehacer de la humanidad. Representa un punto de concilio de muchas disciplinas científicas, pero sobretodo representa un modelo conceptual que termina en la integración de un conocimiento, el cual con cierta experiencia y desarrollo de un criterio conceptual, se convierte en algo muy cercano a la sabiduría.
En todas las actividades observables del hombre, somos capaces del aislamiento consciente y a veces inconsciente de datos, los cuales no aportan ningún valor a los ojos de nuestra capacidad cognitiva, a menos que estos adquieran un significado, para lo cual su colección, almacenamiento e interpretación resultan herramientas valiosas para subir al próximo estrato del modelo conceptual de la ciencia observable.
Cuando los datos han sido almacenados e interpretados, y han adquirido un valor informativo, se adquiere una información, la cual integra los datos y le suma el significado o contexto en el cual interpretamos nuestros datos. La información en la práctica médica nos es útil para la toma de decisiones y dar respuesta al qué, cuándo, quién y dónde.
Cuando hemos logrado la integración de la información y aplicando esta a la práctica clínica de la medicina, nos vemos en la necesidad de transformar esta información en conocimiento, el cual da respuesta al como. El conocimiento surge de la transformación de la información en instrucciones útiles para la resolución de un problema o la contestación de una interrogante, que nos guía a la respuesta final. Sin embargo, es importante resaltar la incertidumbre de nuestras decisiones, derivada de la incertidumbre de la veracidad de los datos, y por tanto, de la información. Nuestras observaciones nunca son perfectas, el objeto de observación modifica el objeto observable. Esto nos lleva a pensar en la subjetividad de nuestros conocimientos y como consecuencia, de nuestras decisiones y resultados.
El punto más alto del estrato de nuestro modelo conceptual en medicina nos lleva a la sabiduría. Esta toma a nuestra incertidumbre como un fundamento básico de los datos, información y conocimiento, usando a la experiencia como su mejor aliado. Por lo tanto, deducimos que el paso de los años, la incidencia de errores, el aprendizaje constante basado en la nueva y vieja información y conocimiento nos lleva a la formulación de un criterio, a la intuición, y mejor comprensión de la información. Este último punto se refiere a la vida de conocimiento y aprendizaje, que según la experiencia, las vivencias y los viejos errores, llevan al profesional a la sabiduría del oficio, y por consiguiente al ofrecimiento de un mejor servicio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)