Blog destinado a estudiantes de medicina interesados en los nuevos avances en Cirugía y Biología molecular
lunes, 17 de marzo de 2014
PREGUNTA PICO
CASOS CLÍNICOS
Los objetivos de aprendizaje de esta sección son:
1.-Comprender la necesidad de realizar preguntas clínicas dirigidas en la práctica médica cotidiana.
2.-Conocer como se estructura una pregunta clínica usando el formato PICO.
3.-Clasificar los diferentes tipos de preguntas clínicas.
4.-Implementar el uso de preguntas clínicas dirigidas (PICO).
5.-Priorizar la utilización de preguntas clínicas.
6.-Formular preguntas clínicas dirigidas en la práctica médica cotidiana.
7.-Interpretar las preguntas clínicas realizadas
Ahora recordemos la estructura de planteamiento de la pregunta PICO
Es de verdadera importancia recalcar que la pregunta PICO también es aplicable a preguntas clínicas estructuradas según diversos aspectos en estudio como ensayos clínicos, estudios de cohorte, estudios de casos y controles, etc., como se ejemplificará a continuación.
Pregunta #1
¿La educación sanitaria estructurada grupal por profesional de enfermería es útil en la
deshabituación tabáquica?
Paciente Intervención/comparación Resultado(Outcome)
Adulto fumador con deseo de dejar de fumar Programa estructurado conducido por enfermería frente a Cuidados habituales Abandono del hábito de fumar
Tipo de estudio: ensayo clínico
Pregunta #2
¿Los hipertensos de bata blanca tienen mayor mortalidad cardiovascular?
Paciente Intervención/comparación Resultado
Población adulta HTA de bata blanca frente a Normotensos Morbimortalidad cardiovascular
Tipo de estudio: estudio de cohorte, estudio de casos y controles
Pregunta #3
¿Es útil la automedida de la presión arterial (AMPA) en el diagnóstico de la hipertensión arterial de bata blanca?
Paciente Intervención/comparación Resultado
Adulto con sospecha de HTA de bata blanca AMPA frente a MAPA* Sensibilidad, especificidad, coeficientes de probabilidad
Tipo de estudio: estudio de validez de prueba diagnóstica, diseño transversal, cohortes.
Pregunta #4
¿Es eficaz el tratamiento con raloxifeno para prevenir las fracturas de la osteoporosis postmenopáusica?
Paciente Intervención / comparación
Mujer con osteoporosis postmenopaúsica. Raloxifeno frente a placebo o frente a calcio + Vitamina D.
Resultado
Disminución de fracturas:
Vertebrales
Cadera
Radio
Efectos secundarios: tromboembolismo, otros.
Pregunta #5
En recién nacidos, ¿la prevención de la
infección del cordón umbilical con
antisépticos es más efectiva que con el lavado
y secado del mismo?
Paciente
Recién nacidos.
Intervención
Uso de antisépticos.
Comparación
Lavado y secado.
Resultado
Prevención de la infección.
Tipo de estudio: Caso clínico
Espero que estos ejemplos hayan aportado un mejor entendimiento de la formulación de las preguntas PICO.
lunes, 3 de marzo de 2014
Presión arterial
Pruebas diagnósticas para hipertensión arterial
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias. En ese momento, su presión es más alta. A esto se le llama presión sistólica. Cuando su corazón está en reposo, entre un latido y otro, la presión sanguínea disminuye. A esto se le llama la presión diastólica.
En la lectura de la presión arterial se utilizan estos dos valores, las presiones sistólica y diastólica. Generalmente, se escriben uno arriba del otro o uno antes del otro. La lectura con valores de:
119/79 o menos son normales
140/90 o más indican hipertensión arterial
Entre 120 y 139 para el número más elevado, o entre 80 y 89 para el número más bajo es prehipertensión.
Esta información sobre presión arterial ha sido copiada de una página de divulgación de información para la salud. La información proporcionada representa los datos con que la población en general cuenta acerca de la presión.
Ahora bien, si retomamos los criterios con que es medido este signo vital, encontraremos muchas diferencias en cuanto al criterio del especialista, a los padecimientos asociados del paciente y a los instrumentos empleados.
Las diversas marcas comerciales han sacado al mercado un gran número de instrumentos de medición, o mejor dicho una gran variedad de baumanómetros de usos diversos. Tenemos eléctricos, manuales, de mercurio, etc. Pero en la práctica clínica sin duda alguna, la preferencia en el uso de cualquiera de estas variedades está dada por el criterio clínico del especialista, el tipo de especialista y las condiciones económicas del médico tratante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)